Respirar con la boca abierta sin afectar la energía No hay más de un misterio
Hoy profundizaremos en un asunto que tiende a desencadenar mucha disputa en el contexto del universo del interpretación vocal: la ventilación por la abertura bucal. Se considera un aspecto que ciertos cuestionan, pero lo indudable es que, en la gran parte de los casos, es fundamental para los artistas vocales. Se acostumbra a percibir que inhalar de esta forma reseca la garganta y las vocalizaciones internas, pero esta frase no es absolutamente correcta. Nuestro sistema de ventilación está en continuo operación, posibilitando que el aire pase y escape permanentemente a través de las pliegues vocales, ya que integran de este mecanismo orgánico.
Para entenderlo mejor, pensemos qué pasaría si tomar aire por la cavidad bucal se volviera realmente contraproducente. En contextos comunes como trotar, caminar o aún al reposar, nuestro organismo tendría a inhibir automáticamente esta vía para eludir lesiones, lo cual no pasa. Por otra parte, al pronunciar palabras, la cavidad bucal también tiende a deshidratarse, y es por eso que la humectación juega un peso fundamental en el mantenimiento de una fonación en óptimas condiciones. Las pliegues vocales se encuentran revestidas por una película mucosa que, al igual que la superficie cutánea, demanda conservarse en situaciones ideales con una apropiada hidratación. Aun así, no todos los líquidos realizan la misma función. Líquidos como el té, el café infusionado o el mate no hidratan adecuadamente de la misma manera que el agua potable. Por eso, es fundamental priorizar el toma de agua limpia.
Para los vocalistas expertos, se aconseja ingerir al menos un trío de litros de agua pura al día, mientras que quienes se dedican al canto por hobbie están aptos para mantenerse en un margen de dos unidades de litros al día. También es crucial restringir el licor, ya que su volatilización dentro del sistema corporal coadyuva a la resequedad de las cuerdas vocales. Otro aspecto que puede dañar la voz es el retorno ácido. Este no se enfoca a un simple evento de sensación ácida ocasional tras una ingesta excesiva, sino que, si se produce de forma recurrente, puede inflamar la película protectora de las cuerdas vocales y comprometer su rendimiento.
Pasemos a ver, ¿qué razón es tan fundamental la toma de aire bucal en el canto? En composiciones de ritmo rápido, basarse solamente de la toma de aire nasal puede generar un inconveniente, ya que el lapso de toma de aire se ve reducido. En oposición, al tomar aire por la vía bucal, el aire ingresa de modo más directa y veloz, impidiendo interrupciones en la constancia de la cualidad vocal. Hay quienes sostienen que este clase de ventilación hace que el caudal se alce con violencia, pero esto solo ocurre si no se ha trabajado correctamente la disciplina vocal. Un intérprete experimentado practica la potencial de controlar este proceso para evitar estrés superfluas.
En este medio, hay varios rutinas diseñados para mejorar Clases de Canto Respiracion la habilidad pulmonar tanto con la vía nasal como con la cavidad bucal. Ejercitar la toma de aire bucal no solo facilita ensanchar la fuerza pulmonar, sino que también contribuye a dosificar el movimiento de aire sin que se den modificaciones súbitas en la salida de la cualidad vocal. Actualmente dirigiremos la atención en este aspecto.
Para comenzar, es beneficioso efectuar un prueba funcional que facilite darse cuenta del acción del área superior del cuerpo durante la toma de aire. Coloca una mano abierta sobre la zona alta del pecho y la otra en una sección más baja del cuerpo central. Toma aire por la cavidad bucal intentando mantener el cuerpo estable, bloqueando acciones violentos. La zona alta del tronco solo debería moverse con sutileza, aproximadamente medio espacio de medio cm o un máximo de un cm como tope. Es fundamental no permitir contraer el abdomen, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de expandir las estructuras costales de manera forzada.
Existen muchas ideas desacertadas sobre la ventilación en el interpretación vocal. En el tiempo antiguo, cuando la tecnología aún no posibilitaba asimilar a plenitud los procedimientos del sistema corporal, se propagaron teorías que no siempre eran exactas. Actualmente, se sabe que el canto clásico se fundamenta en la energía del tronco y el músculo diafragmático, mientras que en el canto moderno la metodología varía basado en del tipo de voz. Un desacierto corriente es buscar exagerar el movimiento del área media o las pared torácica. El físico opera como un mecanismo de fuelle, y si no se facilita que el flujo fluya de modo orgánico, no se logra la tensión idónea para una emisión vocal eficiente. Además, la estado físico no es un obstáculo absoluto: no tiene relevancia si cualquiera tiene algo de panza, lo esencial es que el sistema corporal actúe sin generar rigideces irrelevantes.
En el mecanismo de inhalación y exhalación, siempre ocurre una corta cesura entre la aspiración y la exhalación. Para percibir este hecho, coloca una extremidad en la zona superior del cuerpo y otra en la parte inferior, aspira aire por la boca y fíjate cómo el flujo de aire se interrumpe un momento antes de ser sacado. Dominar gestionar este momento de paso facilita enormemente el manejo de la toma de aire en el desempeño vocal.
Para robustecer la capacidad de aguante y mejorar el regulación del aire, se aconseja efectuar un proceso básico. Primero, libera el aire completamente hasta desocupar los sacos pulmonares. Posteriormente, aspira aire de nuevo, pero en cada repetición intenta captar una menor cantidad de aire y dilatar la exhalación cada vez más. Este enfoque ayuda a robustecer el diafragma y a optimizar la regulación del flujo respiratorio durante la ejecución musical.
Si es tu inicial visita aquí, sé bienvenido. Y si ya has estado antes, una vez más, gracias por estar. Nos vemos más adelante.